Translate

martes, 7 de julio de 2015

ENFERMERIA DEFINICIÓN

La enfermería es una ciencia que aborda el cuidado de la salud del ser humano. Comprende el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud. Desde otra perspectiva, puede suplir o complementar el cuidado de los pacientes desde los puntos de vista biopsicosocial holístico. La enfermería forma parte de las ciencias de la salud.


La enfermería como ciencia

Según el Consejo Internacional de Enfermería, esta se define del siguiente modo:
La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.

La Asociación Norteamericana de Enfermeros declara desde 1980 en un documento denominado «Nursing: A Social Policy Statement» indica a la enfermería como: «El diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales».

La anterior definición ha sido ampliada o adaptada como la que propone la Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, «ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual».
La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí nacen nuevos modelos cada uno de los cuales aporta una filosofía de entender la enfermería y el cuidado. Las enfermeras comenzaron a centrar su atención en la adquisición de conocimientos técnicos que les eran delegados, y con la publicación del libro «Notas de Enfermería» de Florence Nightingale en 1852 se sentó la base de la enfermería profesional. 

La enfermería como profesión
La enfermería también es una profesión de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo. En España y Colombia existe otro oficio dentro de la Enfermería cuyas funciones complementan la labor de los enfermeros: el titulado técnico en cuidados auxiliares de enfermería, más conocido como auxiliar de enfermería.


Especialidades
*      Títulos de Enfermero Especialista en España
*      Enfermería de cuidados médico-quirúrgicos 
*      Enfermería de salud mental
*      Enfermería familiar y comunitaria
*      Enfermería geriátrica
*      Enfermería obstétrico-ginecológica
*      Enfermería pediátrica
*      Cuidado Enfermero en Paciente Quemado
*      Cuidado Enfermero Nefrológico y/o Urológico - Mención Diálisis
*      Cuidado Enfermero en Paciente Crítico: Neonatología y Adulto Mayor.
*      Cuidado Enfermero en Gastroenterología: Mención Endoscopía y Procedimientos Especiales
*      Cuidado Enfermero en Emergencias y Desastres
*      Cuidado Enfermero en Oncología
*      Enfermería en Neonatología
*      Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Humano
*      Enfermería en Pediatría
*      Tratamiento Bioenergético
*      Salud Ocupacional
Enfermeros relevantes en la historia


STA MARIANNE COPE
FLORENCIA NIGHTINGALE
·         Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna, orientó los cuidados de enfermería al control del ambiente para facilitar la recuperación de los enfermos.

·         Santa Marianne Cope, una monja franciscana que abrió y dirigió algunos de los primeros hospitales generales en Estados Unidos, instituyó estándares de limpieza que influyeron en el desarrollo del moderno sistema hospitalario estadounidense.

·         Virginia Henderson, autora del modelo conceptual basado en las 14 necesidades básicas de la persona.

·         Dorothea Orem, autora de la teoría general del déficit de autocuidado.


·         Hildegard Peplau, autora del modelo de las relaciones interpersonales (incluido en su libro Interpersonal Relations in Nursing, 1952).

·         Callista Roy, enfermera autora del modelo de adaptación (Introduction to Nursing: An Adaptation Model, 1976).


·         Jean Watson, autora de The Theory of Human Caring («Teoría del cuidado humano») y de los factores curativos filosóficos, en 1975.



·         Martha Rogers, autora de la teoría de los seres humanos unitarios, en la que propone que el individuo es más que la suma de sus partes, un ser pensante con sentimientos e ideas, y que el cuidado que se brinda no puede ser dividido sino pandimensional.

·         San Juan de Dios, enfermero fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.


Otros enfermeros relevantes

·         Elvira Dávila Ortiz, pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en Iberoamérica.

·         Sor María Suárez Vázquez (1945-2010), directora de enfermería en el Instituto Nacional de Cardiología de México.


·         Gary Jones, enfermero de emergencias, autor del modelo de componentes de la vida y único teorizante actual en la especialidad de enfermería de emergencias.

·         Dora Ibarburu, enfermera y profesora emérita de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, enUruguay, tuvo relevancia en la transformación y profesionalización de la enfermería en Uruguay.


·         San Camilo de Lellis, enfermero que inventó el símbolo de la cruz roja y creó el primer servicio de ambulancias.
·         Ethel Gordon Fenwick, enfermera que aportó a la profesionalización y a la reivindicación laboral de Enfermería y de la mujer en la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página!